
Introduccíon
![]() |
Caracas la capital de Venezuela esta ubicada en un valle rodeado de hermosas montañas. Al norte del valle se encuentra la parte central de la Cordillera de la Costa, una larga cadena de montañas que se extiende a lo largo de las costas de Venezuela. Este grupo de montañas conforman el Parque Nacional el Avila (PNA).
|
Una de las principales ventajas de este parque es su proximidad a la ciudad, el parque rodea literalmente todo el extremo norte de Caracas. Dentro del parque pueden realizarse actividades diversas, puede ser utilizado como lugar para entrenarse físicamente debido a sus pronunciadas pendientes, o recorrer sus caminos para entrar en contacto con su abundante naturaleza.
|
Personalmente lo que más disfruto es recorrer sus caminos, encontrar siempre una nueva vista de un hermoso paisaje, obsevar la ciudad de Caracas y la costa del caribe en todo su esplendor, descubrir su maravillosa vegetación y pernoctar disfrutando los sonidos de la naturaleza. El propósito de esta página es animarlos a visitar y disfrutar las facilidades que ofrece el parque, trataré de pasearlos por sus principales sitios de interés, mostrando sus paisajes, secretos y historias. Espero que disfruten del parque y colaboren con su conservación
| ![]() |
Ubicación Geográfica
![]() | ![]() |
El Parque Nacional El Avila se encuentra ubicado en la parte centro-norte de Venezuela, ocupando una amplia región montañosa de 85.192 Ha. (210.509 Acres); con alturas que varían desde los 120 m. a los 2765 m. (394 a 9072 pies). Sus limites son: al Este las poblaciones de Chuspa y Barlovento, y al Oeste el Norte de Caracas y el pueblo costero de Catia La Mar.
|
Un poco de Historia
El Avila fue declarado Parque Nacional en 1.958 mediante el decreto No. 473 con una superficie de 66.192 Ha. durante la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, posteriormente en 1974 esta superficie fue ampliada 19.000 Ha. para totalizar las 85.192 Ha que conforman el parque hoy en día. Mucho antes de ser decretado parque nacional, el avila era sitio ideal para los asentamientos agricolas, aún hoy en día se observan los vestigios de las haciendas cafetaleras y de complejos sistemas de canalización para proveer de agua los cultivos. Existen distintas versiones sobre el nombre que originalmente daban los pobladores originales a la montaña, hay quienes aseguran que se referían a ella como Guararia Repano (Sierra Grande) y otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa lugar de las dantas, debido a la gran cantidad de mamiferos de esta especie que poblaban las montañas. En todo caso el nombre actual proviene de los antiguos propietarios de estas tierras; durante la época colonial el tramo central de la silla de caracas fue cedido a Juan Alvarez de Avila, y la gente empezó a referirse a la montaña como Cerro de Avila haciendo alusión a su propietario, el vocablo se arraigó y hoy en día se conoce con este nombre a todo el parque y al pico donde esta ubicado el Hotel Humboldt y el teleférico.
Principales Elevaciones
Las principales elevaciones están localizadas en el Suroeste del Parque, esta región además es la mas concurrida ya que las principales rutas y servicios se concentran en esta zona. Sin embargo es también la región menos virgen del parque. En la vertiente Norte del parque puede encontrarse naturaleza casi intacta, pero existe poca documentación sobre las rutas, y en algunos casos los caminos han desaparecido.

![]() | ![]() |
Pico Naiguata h:2765m. (9072ft.) |
Pico Oriental h:2640m (8662 ft.)
|
![]() | ![]() |
Pico Occidental h:2480m. (8137 ft.) |
Pico El Avila h:2250m. (7382 ft).
|
![]() |
El Parque Nacional el Avila presenta alturas que varían desde el nivel del mar 0 m. hasta 2.765 m. (Pico Naiguata), esta variedad de alturas trae consigo diferentes tipos de vegetación. Observando la montaña desde el valle de Caracas es fácil distinguir los tipos de vegetación dispuestos en franjas horizontales: en las laderas inferiores se observa una vegetación baja del tipo sabanero o arbustivo (zona I), seguida hacia arriba de bosques caducifolios o veraneros (zona II).
|
Estos bosques dan paso a la selva nublada hasta los 2.000 m.(zona III), a partir de allí aparece de nueva la vegetación baja, esta vez en forma de sub-páramo(zona IV). La clasificación más común para la vegetación del parque es: Bosque xerofítico (solo presente en la vertiente norte, hacia el mar), Bosque tropófilo o veranero, las sabanas, la selva nublada , el sub-páramo o matorral andino y la vegetación secundaria, solo presente en algunos lugares del parque. |
En la foto de arriba observamos el corte en capas vegetales para la zona de la silla de Caracas, en otras zonas del parque esta distribución puede variar debido a la ausencia o aparición de otras capas, veamos este corte en detalle: | ![]() |
• La Vegetación Secundaria: la vegetación secundaria esta constituida por especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. En la zona de papelón y Zamurera se encuentra una muestra de este tipo de vegetación con especies exóticas como el eucalipto, los pinos de Australia y las grevileas. La mayoría de los especialistas consideran estas reforestaciones nefastas debido al efecto dañino sobre el suelo que tienen estas especies, en particular el Eucaliptus. Recomiendan el uso de especies autóctonas en sucesivas reforestaciones. Observe en la foto un claro ejemplo de reforestación, en la subida de los pinos cerca de Papelón, la selva que lo rodea esta conformada en su mayoría por Selva veranera y Selva Nublada.
• Bosque xerofítico: este bosque se encuentra sólo en la vertiente norte, entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud, caracterizado por árboles no muy altos y resistentes a altas temperaturas y algunas especies de cactus. Las especies más típicas son el cují negro, el carmacate, el tiamo, el dividivi, el olivito, el indio desnudo, el roble, el cardón, la tuna, el guamacho y el cariaquito.
• Bosque xerofítico: este bosque se encuentra sólo en la vertiente norte, entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud, caracterizado por árboles no muy altos y resistentes a altas temperaturas y algunas especies de cactus. Las especies más típicas son el cují negro, el carmacate, el tiamo, el dividivi, el olivito, el indio desnudo, el roble, el cardón, la tuna, el guamacho y el cariaquito.
El Pulmon de CARACAS, es de gran distracción para los caraqueños y Turistas
ResponderEliminarESTE LUGAR ES MUY PACIFICO Y MUY HERMOSO POR EL SIMPLE HECHO DE SER UN DE MUCHOS MONUMENTOS NATURALES EN NUESTRO PAIS.
ResponderEliminarjajajaja
ResponderEliminar