Sitio orientado a dar a conocer nuestros sitios turísticos mas destacados. Diseñado Por: Lorena Almarza
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Parque nacional El Guácharo
La Cueva del Guácharo, se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas.
El Parque fue creado por Decreto N.º 943 de fecha 27 de mayo de 1975, comprendiendo una superficie aproximada de 15.500 Ha. de tierras montañosas ubicadas en la jurisdicción de los Distritos Acosta y Caripe del Estado Monagas y Ribero del Estado Sucre.
La trascendencia de la medida oficial quedó reflejada en los considerandos del Decreto: Que el macizo montañoso de interés, además de ser el sitio de nacimiento de ríos vitales para el desarrollo de las poblaciones situadas en su inmediaciones, encierra un valioso recurso escénico y constituye un importante factor recreativo para la población. Que además la porción denominada como cerro de la Cueva o de la Montaña tiene especial significación toda vez que bajo ella se extiende el Monumento Natural Alejandro de Humboldt (Cueva del Guácharo), requiriendo tal hecho de que dicha zona montañosa sea protegida en forma integral, ya que en ella se estaría protegiendo esta maravilla natural, orgullo de los venezolanos.
El guácharo
El Steatornis caripensis (orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) o guácharo es un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua waqay (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, y tienen alrededor de 91 cm de envergadura. El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano, formada por semillas vomitadas y excrementos que constituye el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia.
Atractivos
- Las puertas de Miraflores
Las Puertas de Miraflores son paredes escarpadas de 250 m de alto, ubicadas en el sector Miraflores. Las rutas para Escalada en Roca aquí están entre las más altas del país, con dificultades entre 5.7 hasta 5.13c.
- Salto La Paila
Caída de agua de poca precipitación. Es un excelente lugar para realizar caminatas.
- Museo Humboldt (Cueva del Guácharo)
Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela el 15 de julio de 1949. Toma su nombre de Alejandro de Humboldt, sabio alemán quién la visitó el 18 de septiembre de 1799 y la dio a conocer al mundo.
Situado al norte del estado Monagas, se encuentra excavado en rocas sedimentarias que tuvieron su origen hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar, que se retira producto de los levantamientos de la corteza terrestre, dando origen a lo que se conoce actualmente como el Macizo Oriental. Estas rocas (calizas) comienzan a sufrir los efectos de la erosión hídrica, posteriormente el río subterráneo, producto de las filtraciones originan toda una red de ramalesy galerías que se comunican entre sí. Al bajar el caudal del río, comienza el proceso de crecimiento de los Espeleotemas (Estalactitas, Estalagmitas, Mantos Estalagmiticos, cortinajes y helicotitas), formados por el carbono de calcio.
Tiene una longitud de 10,2 km, la cual está divida en dos sectores:
- Zona turística de 1,2 km, se divide en dos galerías: La Galería del Guácharo (primeros 825 m) y la Galería del silencio (resto).
- Zona no turística (9 km).
Fue estudiada por Alexander von Humboldt y descrita en las memorias de su viaje por América del Sur. El nombre que le dio al guácharo en su obra fue “Fettschwälme”. De esa palabra derivan los nombres para el guácharo en otros idiomas. En América del Sur también se conoce esa ave con los nombres de guaicharo o tayo.
Junto a la cueva se ubica un Centro de Visitantes que, entre otras facilidades, incluye el “Museo Humboldt” en donde se ofrece información sobre la cueva, el parque nacional, el guácharo y sobre el barón de Humboldt quién visitó la cueva en el año de 1799 y la dio a conocer mundialmente por medio de su obra Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente.
Parque nacional Yacambu
Ubicado al Sur Este del estado Lara, en la Región Centro Occidental de Venezuela y abarca una superficie de 14.850 Ha.
Fue establecido por decreto Nr. 771 de fecha 12-06-1962, con la finalidad de ofrecer protección integral a una zona montañosa caracterizada por una densa vegetación que cumple una importante función ecológica de beneficiar el régimen de la cuenca hidrográfica del río Acarigua.
En las partes altas de la serranía se originan importantes cursos de agua tales como el río Yacambú. Este es un curso fluvial de especial valor para toda la región ya que sus aguas van a ser embalsadas en una presa y alimentarán uno de los sistemas de abastecimiento de agua inter montanos más importantes del país.
El área está cubierta por vegetación boscosa con alturas que van desde los 500m a los 2200 m/snm. La precipitación media anual está estimada en 1886m y se distinguen dos períodos bien delineados, uno lluvioso de abril a noviembre y uno de sequía de diciembre a marzo. La temperatura media anual es de 20.6 grados centígrados.
El Parque Yacambú posee unas características paisajísticas propias que contrastan fuertemente con las marcadas condiciones de aridez existentes en el Valle del Turbio y en la zona Noroccidental del Estado Lara.
Su cercanía al límite Este de los Andes Venezolanos, influye en la conformación de su flora gran parte de especies andinas. Una recolección de 60 especies de orquídeas (aprox.) confirman una gran mezcla de elementos florísticos andinos con elementos de la Cordillera de la Costa. Entre las orquídeas encontradas: La vistosa Flor de Mayo, Flor Nacional de Venezuela.
Los árboles más comunes: el Bucare, el Chaparro, el Ramón, el Araguaney, la Yema de Huevo, el Roble, el Palo amarillo, el Salado, el Copey.
Atracciones:
El Parque cuenta con áreas verdes de recreación para el uso público, tales como el Centro Recreativo El Blanquito, la Laguna El Blanquito y la Quebrada El Blanco; que disponen de kioscos, parrilleros, áreas para acampar y numerosos caminos de excursionistas entre otras cosas. La única Fumarola conocida del país se encuentra ubicada en este impresionante Parque.
Ubicación:
Se encuentra a unos 70km de la ciudad de Barquisimeto, al cual puedes llegar por carretera asfaltada, pasando por las poblaciones de Quibor, Sanare y Cubiro.
Parque nacional Aguaro-guarlquito
El Parque Nacional Aguaro - Guariquito, es uno de los parques que preserva el ecosistema más representativo de los Llanos Centrales venezolanos.
En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto No 1.686 de fecha de 7 de marzo, se creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los municipios Sebastián Francisco de Miranda y Las Mercedes. Este gran Parque de llanura comprende 569.000 Ha. lo que le sitúa, por su tamaño, en el quinto lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.
El principal atractivo de este hermoso lugar natural es la posibilidad de visitarlo a todo lo largo y ancho de sus innumerables trochas y caminos. Desde Palenque y Calabozo se recorre, por la llamada carretera petrolera, el Sector Occidental y Norte del Parque, desde el Sector Sur de Santa Rita, buscando lo que conduce a Médano de Gómez y Garcitas.
¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar por la entrada principal, por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.
Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido. Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.
Se recomienda transitar solamente por los senderos de los caminos establecidos. Si acampa en algún lugar use cocinilla de gas. Los restos de fogata pueden ocasionar incendios en las áreas críticas del Parque.
Cerciórese de tomar las medidas de seguridad pertinentes antes de acampar. Protege la vegetación y la fauna. Todo vehículo debe estacionarse exclusivamente dentro de aquellas áreas destinadas a servir de estacionamiento. Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres. Evite el empleo de arpones en las áreas de ríos.
El principal atractivo de este hermoso lugar natural es la posibilidad de visitarlo a todo lo largo y ancho de sus innumerables trochas y caminos. Desde Palenque y Calabozo se recorre, por la llamada carretera petrolera, el Sector Occidental y Norte del Parque, desde el Sector Sur de Santa Rita, buscando lo que conduce a Médano de Gómez y Garcitas.
¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar por la entrada principal, por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.
Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido. Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.
Se recomienda transitar solamente por los senderos de los caminos establecidos. Si acampa en algún lugar use cocinilla de gas. Los restos de fogata pueden ocasionar incendios en las áreas críticas del Parque.
Cerciórese de tomar las medidas de seguridad pertinentes antes de acampar. Protege la vegetación y la fauna. Todo vehículo debe estacionarse exclusivamente dentro de aquellas áreas destinadas a servir de estacionamiento. Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres. Evite el empleo de arpones en las áreas de ríos.
El Parque Nacional Aguaro - Guariquito, es uno de los parques que preserva el ecosistema más representativo de los Llanos Centrales venezolanos.
En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto No 1.686 de fecha de 7 de marzo, se creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los municipios Sebastián Francisco de Miranda y Las Mercedes. Este gran Parque de llanura comprende 569.000 Ha. lo que le sitúa, por su tamaño, en el quinto lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.
El principal atractivo de este hermoso lugar natural es la posibilidad de visitarlo a todo lo largo y ancho de sus innumerables trochas y caminos. Desde Palenque y Calabozo se recorre, por la llamada carretera petrolera, el Sector Occidental y Norte del Parque, desde el Sector Sur de Santa Rita, buscando lo que conduce a Médano de Gómez y Garcitas.
¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar por la entrada principal, por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.
Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido. Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.
Se recomienda transitar solamente por los senderos de los caminos establecidos. Si acampa en algún lugar use cocinilla de gas. Los restos de fogata pueden ocasionar incendios en las áreas críticas del Parque.
Cerciórese de tomar las medidas de seguridad pertinentes antes de acampar. Protege la vegetación y la fauna. Todo vehículo debe estacionarse exclusivamente dentro de aquellas áreas destinadas a servir de estacionamiento. Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres. Evite el empleo de arpones en las áreas de ríos.
El Parque Nacional Aguaro - Guariquito, es uno de los parques que preserva el ecosistema más representativo de los Llanos Centrales venezolanos.
En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto No 1.686 de fecha de 7 de marzo, se creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los municipios Sebastián Francisco de Miranda y Las Mercedes. Este gran Parque de llanura comprende 569.000 Ha. lo que le sitúa, por su tamaño, en el quinto lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.
El principal atractivo de este hermoso lugar natural es la posibilidad de visitarlo a todo lo largo y ancho de sus innumerables trochas y caminos. Desde Palenque y Calabozo se recorre, por la llamada carretera petrolera, el Sector Occidental y Norte del Parque, desde el Sector Sur de Santa Rita, buscando lo que conduce a Médano de Gómez y Garcitas.
¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar por la entrada principal, por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.
Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido. Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.
Se recomienda transitar solamente por los senderos de los caminos establecidos. Si acampa en algún lugar use cocinilla de gas. Los restos de fogata pueden ocasionar incendios en las áreas críticas del Parque.
Cerciórese de tomar las medidas de seguridad pertinentes antes de acampar. Protege la vegetación y la fauna. Todo vehículo debe estacionarse exclusivamente dentro de aquellas áreas destinadas a servir de estacionamiento. Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres. Evite el empleo de arpones en las áreas de ríos.
El principal atractivo de este hermoso lugar natural es la posibilidad de visitarlo a todo lo largo y ancho de sus innumerables trochas y caminos. Desde Palenque y Calabozo se recorre, por la llamada carretera petrolera, el Sector Occidental y Norte del Parque, desde el Sector Sur de Santa Rita, buscando lo que conduce a Médano de Gómez y Garcitas.
¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar por la entrada principal, por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.
Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido. Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.
Se recomienda transitar solamente por los senderos de los caminos establecidos. Si acampa en algún lugar use cocinilla de gas. Los restos de fogata pueden ocasionar incendios en las áreas críticas del Parque.
Cerciórese de tomar las medidas de seguridad pertinentes antes de acampar. Protege la vegetación y la fauna. Todo vehículo debe estacionarse exclusivamente dentro de aquellas áreas destinadas a servir de estacionamiento. Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres. Evite el empleo de arpones en las áreas de ríos.
Parque nacional Terepaima
Parque Nacional Terepaima
Venezuela cuenta con excelentes paisajes naturales de gran atractivo visual, pero en Cabudare, existe un maravilloso parque nacional denominado Terepaima, en donde se puede apreciar la naturaleza y la diversa fauna propia de este ecosistema.
Está ubicado al sureste de Barquisimeto, estado Lara, en el extremo oriental de la Cordillera de los Andes. Abarca también parte del estado Portuguesa. La temperatura promedio oscila entre 19° C y 26° C. La pluviosidad puede llegar a los 2.000 mm. en los meses de lluvia, comprendidos entre abril y noviembre. Tiene una superficie de 18.650 hectáreas. Fue decretado parque nacional el 14 de abril de 1976 y su acceso es totalmente libre pudiéndose hacer con carro o en caminata, mayormente las personas suelen ir al parque sin carro y pueden pasar hasta 4 horas de recorrido desde la entrada hasta uno de los atractivos turísticos.
Para llegar por vía terrestre se debe tomar la carretera de Barquisimeto -Acarigua, desde las poblaciones de Cabudare y Sarare, o por la vía a Río Claro y Río Amarillo.
La vegetación en las partes más altas es de selva nublada con presencia de árboles como el chaparro montañero, el salvio y la manzanita de montaña, así como varias especies de helechos. La vegetación incluye herbáceos y bosques semideciduos, así como bosques nublados en las partes altas. Los bosques nublados, por estar casi siempre cubiertos de niebla, son hogar de árboles siempreverdes, y la humedad allí presente facilita el crecimiento de orquídeas y helechos.
En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro.
Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de reptiles como la cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.
Los atractivos turísticos, además de la fauna y vegetación, son el camino de Cabudare-Terepaima que es un camino de tierra, los parajes de la fila de Los naranjos, las delicias y la hacienda Las parchas, donde se puede acampar. Además, está el camino real, construido por los indios jirajaras y conservado desde la época colonial, en donde se encuentran cementerios indígenas y restos arqueológicos.
Lo invitamos a pasar unas vacaciones excelentes junto a sus familiares y amigos, apreciando paisajes espectaculares y animales hermosos que se encuentran en este parque tan resplandeciente que ofrece el estado Lara.
No se debe olvidar que para no deteriorar el parque la mejor recomendación es aportar un granito de arena en su conservación, evitando el dejar los desperdicios que deterioren el ambiente y el entorno.
Para llegar por vía terrestre se debe tomar la carretera de Barquisimeto -Acarigua, desde las poblaciones de Cabudare y Sarare, o por la vía a Río Claro y Río Amarillo.
La vegetación en las partes más altas es de selva nublada con presencia de árboles como el chaparro montañero, el salvio y la manzanita de montaña, así como varias especies de helechos. La vegetación incluye herbáceos y bosques semideciduos, así como bosques nublados en las partes altas. Los bosques nublados, por estar casi siempre cubiertos de niebla, son hogar de árboles siempreverdes, y la humedad allí presente facilita el crecimiento de orquídeas y helechos.
En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro.
Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de reptiles como la cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.
Los atractivos turísticos, además de la fauna y vegetación, son el camino de Cabudare-Terepaima que es un camino de tierra, los parajes de la fila de Los naranjos, las delicias y la hacienda Las parchas, donde se puede acampar. Además, está el camino real, construido por los indios jirajaras y conservado desde la época colonial, en donde se encuentran cementerios indígenas y restos arqueológicos.
Lo invitamos a pasar unas vacaciones excelentes junto a sus familiares y amigos, apreciando paisajes espectaculares y animales hermosos que se encuentran en este parque tan resplandeciente que ofrece el estado Lara.
No se debe olvidar que para no deteriorar el parque la mejor recomendación es aportar un granito de arena en su conservación, evitando el dejar los desperdicios que deterioren el ambiente y el entorno.
Parque nacional Henrry Pettier
Fecha de la última evaluación de campo
|
Septiembre de 2005 (primera visita: Diciembre del 2000*)
|
Ubicación
|
Estados Aragua y Carabobo
|
Año de creación
|
1937
|
Area
|
107.800 ha
|
Ecoregiones
|
Bosques montanos de la Cordillera de la Costa, matorral xérico de la costa
|
Hábitats
|
Bosques de galería, sabanas de montaña, bosques deciduos y semi-deciduos, bosques nublados, cardonal-espinar, manglares
|
Pico Periquito
Foto: Eduardo Gonzalez
El Parque Nacional Henri Pittier es el primero que se decretó en Venezuela en el año 1937. Está ubicado entre los estados Aragua y Carabobo y es el de mayor extensión entre los parques nacionales de la región de la Cordillera de la Costa. Se encuentran en él una variedad de hábitat ubicados sobre un gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm hasta los 2.436 msnm. El parque es un gran atractivo para turistas y científicos por sus bosques nublados y su sector marino-costero. El Parque Nacional Henri Pittier constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo.
Biodiversidad
El Parque Nacional Henri Pittier posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. En el parque se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las especies animales amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y la danta, así como el caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar y el mono araguato.
Amenazas
Luego de la segunda evaluación realizada al Parque Nacional Henri Pittier, se ha determinado que se sigue manteniendo en la categoría de Amenazado. El grado de deterioro podría aumentar si no se toman medidas rápidas en cuanto a los incendios y las invasiones humanas principalmente. La cacería y la acumulación de desechos son amenazas secundarias, mientras que la carencia de personal, mantenimiento de la infraestructura y de medios de comunicación y traslado hacen que el adecuado manejo del parque sea una tarea difícil.
Biodiversidad
El Parque Nacional Henri Pittier posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. En el parque se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las especies animales amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y la danta, así como el caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar y el mono araguato.
Amenazas
Luego de la segunda evaluación realizada al Parque Nacional Henri Pittier, se ha determinado que se sigue manteniendo en la categoría de Amenazado. El grado de deterioro podría aumentar si no se toman medidas rápidas en cuanto a los incendios y las invasiones humanas principalmente. La cacería y la acumulación de desechos son amenazas secundarias, mientras que la carencia de personal, mantenimiento de la infraestructura y de medios de comunicación y traslado hacen que el adecuado manejo del parque sea una tarea difícil.
Para mas información visite: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=ven&park=hpnp&page=inf
________________________________________________
________________________
__________
Parque nacional El Avila
Introduccíon
Caracas la capital de Venezuela esta ubicada en un valle rodeado de hermosas montañas. Al norte del valle se encuentra la parte central de la Cordillera de la Costa, una larga cadena de montañas que se extiende a lo largo de las costas de Venezuela. Este grupo de montañas conforman el Parque Nacional el Avila (PNA).
|
Una de las principales ventajas de este parque es su proximidad a la ciudad, el parque rodea literalmente todo el extremo norte de Caracas. Dentro del parque pueden realizarse actividades diversas, puede ser utilizado como lugar para entrenarse físicamente debido a sus pronunciadas pendientes, o recorrer sus caminos para entrar en contacto con su abundante naturaleza.
|
Personalmente lo que más disfruto es recorrer sus caminos, encontrar siempre una nueva vista de un hermoso paisaje, obsevar la ciudad de Caracas y la costa del caribe en todo su esplendor, descubrir su maravillosa vegetación y pernoctar disfrutando los sonidos de la naturaleza. El propósito de esta página es animarlos a visitar y disfrutar las facilidades que ofrece el parque, trataré de pasearlos por sus principales sitios de interés, mostrando sus paisajes, secretos y historias. Espero que disfruten del parque y colaboren con su conservación
|
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional El Avila se encuentra ubicado en la parte centro-norte de Venezuela, ocupando una amplia región montañosa de 85.192 Ha. (210.509 Acres); con alturas que varían desde los 120 m. a los 2765 m. (394 a 9072 pies). Sus limites son: al Este las poblaciones de Chuspa y Barlovento, y al Oeste el Norte de Caracas y el pueblo costero de Catia La Mar.
|
Un poco de Historia
El Avila fue declarado Parque Nacional en 1.958 mediante el decreto No. 473 con una superficie de 66.192 Ha. durante la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, posteriormente en 1974 esta superficie fue ampliada 19.000 Ha. para totalizar las 85.192 Ha que conforman el parque hoy en día. Mucho antes de ser decretado parque nacional, el avila era sitio ideal para los asentamientos agricolas, aún hoy en día se observan los vestigios de las haciendas cafetaleras y de complejos sistemas de canalización para proveer de agua los cultivos. Existen distintas versiones sobre el nombre que originalmente daban los pobladores originales a la montaña, hay quienes aseguran que se referían a ella como Guararia Repano (Sierra Grande) y otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa lugar de las dantas, debido a la gran cantidad de mamiferos de esta especie que poblaban las montañas. En todo caso el nombre actual proviene de los antiguos propietarios de estas tierras; durante la época colonial el tramo central de la silla de caracas fue cedido a Juan Alvarez de Avila, y la gente empezó a referirse a la montaña como Cerro de Avila haciendo alusión a su propietario, el vocablo se arraigó y hoy en día se conoce con este nombre a todo el parque y al pico donde esta ubicado el Hotel Humboldt y el teleférico.
Principales Elevaciones
Las principales elevaciones están localizadas en el Suroeste del Parque, esta región además es la mas concurrida ya que las principales rutas y servicios se concentran en esta zona. Sin embargo es también la región menos virgen del parque. En la vertiente Norte del parque puede encontrarse naturaleza casi intacta, pero existe poca documentación sobre las rutas, y en algunos casos los caminos han desaparecido.
Pico Naiguata h:2765m. (9072ft.) |
Pico Oriental h:2640m (8662 ft.)
|
Pico Occidental h:2480m. (8137 ft.) |
Pico El Avila h:2250m. (7382 ft).
|
El Parque Nacional el Avila presenta alturas que varían desde el nivel del mar 0 m. hasta 2.765 m. (Pico Naiguata), esta variedad de alturas trae consigo diferentes tipos de vegetación. Observando la montaña desde el valle de Caracas es fácil distinguir los tipos de vegetación dispuestos en franjas horizontales: en las laderas inferiores se observa una vegetación baja del tipo sabanero o arbustivo (zona I), seguida hacia arriba de bosques caducifolios o veraneros (zona II).
|
Estos bosques dan paso a la selva nublada hasta los 2.000 m.(zona III), a partir de allí aparece de nueva la vegetación baja, esta vez en forma de sub-páramo(zona IV). La clasificación más común para la vegetación del parque es: Bosque xerofítico (solo presente en la vertiente norte, hacia el mar), Bosque tropófilo o veranero, las sabanas, la selva nublada , el sub-páramo o matorral andino y la vegetación secundaria, solo presente en algunos lugares del parque. |
En la foto de arriba observamos el corte en capas vegetales para la zona de la silla de Caracas, en otras zonas del parque esta distribución puede variar debido a la ausencia o aparición de otras capas, veamos este corte en detalle: |
• La Vegetación Secundaria: la vegetación secundaria esta constituida por especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. En la zona de papelón y Zamurera se encuentra una muestra de este tipo de vegetación con especies exóticas como el eucalipto, los pinos de Australia y las grevileas. La mayoría de los especialistas consideran estas reforestaciones nefastas debido al efecto dañino sobre el suelo que tienen estas especies, en particular el Eucaliptus. Recomiendan el uso de especies autóctonas en sucesivas reforestaciones. Observe en la foto un claro ejemplo de reforestación, en la subida de los pinos cerca de Papelón, la selva que lo rodea esta conformada en su mayoría por Selva veranera y Selva Nublada.
• Bosque xerofítico: este bosque se encuentra sólo en la vertiente norte, entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud, caracterizado por árboles no muy altos y resistentes a altas temperaturas y algunas especies de cactus. Las especies más típicas son el cují negro, el carmacate, el tiamo, el dividivi, el olivito, el indio desnudo, el roble, el cardón, la tuna, el guamacho y el cariaquito.
• Bosque xerofítico: este bosque se encuentra sólo en la vertiente norte, entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud, caracterizado por árboles no muy altos y resistentes a altas temperaturas y algunas especies de cactus. Las especies más típicas son el cují negro, el carmacate, el tiamo, el dividivi, el olivito, el indio desnudo, el roble, el cardón, la tuna, el guamacho y el cariaquito.
Parque Nacional Sierra Nevada
Parque Nacional Sierra Nevada
El Sierra Nevada es el segundo parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.
Con el afán de proteger las cabeceras de sus ríos, los merideños procedieron a resguardar sus nacientes en la cordillera andina merideña. El parque abarca una gran superficie y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de temperatura y de humedad de los climas de baja, media y alta montaña. Dichas condiciones climáticas abrigan una variada cobertura vegetal en cuyo seno viven especies de plantas y animales que hacen de este parque el más diverso del país.
Tenemos abundante información turística y fotos sobre este parque en la sección de Los Andes
Datos generales
Declaratoria | Decreto No. 393 del 02 de mayo de 1952; Gaceta Oficial No. 23.821 del 2 de mayo de 1952. Decreto de ampliación Nº 777 de fecha 14 de agosto de 1985; Gaceta Oficial Nº 33.288 de fecha 19 de agosto de 1985 |
---|---|
Ubicación | En la Cordillera de Los Andes, ocupando la formación montañosa al Sur-Este de la Falla de Boconó. El Parque ocupa parte de los Municipios Aricagua, Campo Elías, Libertador, Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero en el Estado Mérida y de los Municipios Bolívar, Pedraza y Sucre del Estado Barinas |
Superficie | 276.446 has |
Altitud | 400-5.007 msnm |
Precipitación | 500-2.400 mm. |
Temperatura: | Menor de 0 °C en los sectores de máxima elevación. Temperaturas medias de 22°C en sectores hasta los 1.200 msnm |
Clima | Muy variable, de acuerdo a la altura y la exposición al viento. Templado de altura y bosque de altura tropófito, transicional nublado, frío de alta montaña. De páramo, con vegetación muy escasa y nival, con la roca desnuda sin vegetación. |
Cobertura vegetal |
Bosques ombrófilos montanos siempre verdes o bosques nublados andinos. Páramos andinos incluyendo Páramos herbáceos húmedos o desérticos. Bosques semi-deciduos y bosques siempreverdes, bosques nublados andinos, páramos andinos, matorrales xerófilos y cardonales.
|
Flora
Flores de Frailejón
Abundancia de briofitas y helechos (Jamesonia canescens). Pino aparrado (Podocarpus oleifolius), manteco negro (Ternstroemia acrodantha), frailejonote (Senecio meridanus), cafecito (Faramea killipii), coloradito (Polylepis sericea), frailejón (Espeletia sp.). Hacia el mes de Octubre, luego de la época de lluvias, el páramo florece y cientos de especies de plantas con flores muestran sus bellas formas y colores. En eta época, la intensa y copiosa floración del Frailejón Octubre le da un especial color dorado al páramo.
Tabacote morado y Flores de Lupinus
Fauna
Gallito de las rocas de Perú
El parque es un refugio de especies en peligro de extinción como el oso frontino (Tremarctos ornatus), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y la ranita endémica Atelopus mucubajiensis. Especies endémicas y de distribución restringida como el perico cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala) y el colibrí chivito de los páramos (Oxypogon guerinii). Otras especies de interés son la lapa andina (Agouti taczanowski), el rabipelado andino (Didelphis albiventris), el venado matacán (Mazama americana) y el jaguar (Panthera onca). Hace más de cincuenta años se introdujo la trucha arcoriris y otras variedades para fomentar la pesca deportiva en las lagunas glaciales. La pesca de trucha está permitida desde mediados de marzo hasta septiembre.
Paisaje, Geomorfología y Geología
Picos Nevados
Relieve con pendientes abruptas con características alpinas y cumbres nevadas todo el año posee la máxima elevación del país. Pico Bolívar (4.980 msnm), Humboldt. (4.942 msnm), Bompland (4.833 msnm). Desde el punto de vista geológico, el parque ocupa vastas regiones de origen Precámbrico y Paleozóico. La elevación máxima de éstas montañas parece haberse alcanzado hacia los últimos tres millones de años. Desde el punto de vista tectónico, la mayor parte del parque pertenece a la placa de Sur América. A la altura de la Laguna de Mucubají, se puede apreciar una pequeña porción de la falla de Boconó, la cual yace a lo largo del eje principal de la cordillera, entre la Placa de Sur América y la compleja porción triangular de la Placa del Caribe que yace entre la Falla de Boconó, la de Montes de Oca y la Sierra de Perijá.
Recursos hídricos
Valle glacial con lagunas
Treinta lagunas grandes y numerosasa pequeñas en su mayoría de origen glaciar. Cursos menores de carácter torrencial que descargan al río Chama en la vertiente norte entre los que destaca el río Nuestra Señora desembocando en el Lagod e Maracibo. Once (11) ríos discurren por la vertiente sur del parque: Santo Domingo, Mucusabiche, BumbúnI, Pagüey Curbatí, Canaguá, Acequia, BumbúnII, Socopó, Batatui y Michai, todos van a contribuir al Río Orinoco.
Zonas de Vida:
Páramo pluvial sub-alpino. Páramo sub-alpino. Tundra pluvial alpina. Muy húmedo montano. Formación nival. Bosque muy húmedo y pluvial. Premontano muy húmedo. Pluvial montano bajo.
Sitios Históricos
Restos de caminerías de piedra y de los antiguos andenes y otras manifestaciones arqueológicas de los pobladores originales del páramo.
Sitios Visitables
Centro de visitantes Laguna de Mucubají. Teleférico y ascensión a Pico Espejo. Es el teleférico mas alto y largo del mundo. Pueblo de los Nevados. Campamento del área recreativa de la Mucuy; y diferentes rutas de excursionistas para el ascenso a los picos nevados.
Accesos
Por la carretera Trasandina ascendiendo desde Barinas y Barinitas y ascendiendo también desde Mérida o desde Valera, pasando el Pico del Águila hacia Apartaderos. Desde el pueblo de Tabay se accede a La Mucuy. Desde Apartaderos se puede visitar Mucubají. Desde Mucuchíes se puede visitar el Valle de Gavidia y su poblado. Hay numerosas rutas para caminatas largas o cortas, además de muy buenas posibilidades para el Andinismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)